Tejería y cestería artesanal

En la América precolombina, no existían las fronteras políticas que hoy conocemos, por lo cual los pueblos estuvieron estrechamente unidos entre sí en el tiempo y en la tradición cultural, y las migraciones indígenas dejaron una profunda huella en la evolución de los pueblos.  Al mismo tiempo, el aprovechamiento de la exuberante naturaleza se tradujo en una avanzada agricultura y en el uso de importantes recursos naturales al servicio de una organización política y social que llegaría a convertirse en algunas ocasiones, en verdaderas formas estatales.

 

Los tejidos andinos poseen rasgos similares, que pueden ser entendidos por el intenso comercio que existió entre los diferentes grupos indígenas: entre ellos fue notorio el intercambio de tejidos e innovaciones técnicas.  La importancia del tejido no solo se fundamentó en la necesidad de cubrir el cuerpo dando identidad a cada ser, sino para delimitar espacios como en techos, paredes, puertas y pisos, para envolver los muertos, para denotar rango, como moneda, premio, tributo, ofrenda, dote matrimonial y como trueque.

 

Tejeduría Artesanal

 

Se considera tejeduría a los procesos artesanales o industriales para producir telas tejidas a partir de hilos.

 

Algunas de las técnicas de tejeduría más comunes son:

  • Tejeduría en Telar

  • Tejeduría de punto o Tejidos (tejido de punto)

  • Tejido en crochet

Tejido en dos agujas



Cestería artesanal

 

Es un oficio artesanal clasificado dentro de la tejeduría.  La utilización de materiales flexibles bien sea dispuestos a lo largo, por torcido o trenzado, o en superficie, planos o con forma para envolver, contener o vestir son parte de sus características principales.  La cestería utiliza elementos lo bastante firmes para ser ensamblados a mano, planos (esteras) o más frecuentemente con forma (recipientes). Es un trabajo que consiste en la elaboración de objetos mediante la disposición ordenada y estructurada de materiales vegetales duros y/o semiduros como el bejuco, cañas, hojas, tallos, cortezas.  Todos estos materiales son sometidos previamente a procesos de adecuación, especialmente para su conversión en tiras y/o varillas que se aplican según la clase de objetos por elaborar.

 

La mayor parte del equipo de trabajo está representado por herramientas manuales, como cuchillos, ripiadores, raspadores, punzones, pinzas, agujas y/o punzones similares. Los productos que generalmente se elaboran componen la gama de cestos y sus derivados (canastos, petacas, balayes, cedazos), esteras, esterillas. (Artesanias de Colombia 2010)

 

Se conocen testimonios, gracias a excelentes condiciones de conservación que se remontan al neolítico.  La cestería se caracteriza por su gran dispersión y fijeza en el tiempo del modo de construcción, entrecruzamiento o de enrollamiento de las hebras.  Se trata de un proceso de convergencia técnica: sin que ninguno de los procesos de montaje imponga un material determinado y habiendo adquirido las herramientas desde hace milenios (dedos agiles y un pequeño punzón), los modos de trenzado adoptados están en relación con las cualidades requeridas por cada utilización (robustez o ligereza, pared cerrada o calada, mallas estirables o fijas, etc.). (Bonte y Izard 1996)

 

Se puede decir que la cestería es una actividad presente en todas partes, por lo tanto, solamente en el seno de una sociedad pueden ser apreciadas la dispersión y las modalidades de transmisión de conocimiento técnico, al mismo tiempo que la importancia social y económica de esta actividad.

La cestería se trabaja a partir de tiras o fibras de origen vegetal (hojas, ramas, cortezas, raíces, troncos) y también de origen animal (piles, pelos, tripas, etc.) y hoy en día son utilizadas también materias primas sintéticas (plásticos, aleaciones metálicas,  etc.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importance of social media marketing

3 restaurant marketing ideas

Keys to restaurant SEO